31 research outputs found

    Variabilidad clínica en los protocolos del tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata

    Get PDF
    [ES]La existencia de variaciones en los cuidados de salud conlleva muchas preguntas sobre la calidad de la atención, incluyendo aspectos de accesibilidad, adecuación, coste-efectividad y equidad. Todas estas cuestiones plantean las importantes implicaciones que la VPM tiene para la política sanitaria y la práctica clínica, por su previsible impacto en relación con la calidad y los costes de la atención, así como con valores tan importantes como la equidad y la ética médica. Como ya hemos mencionado, la importancia de las VPM estriba en que puede ser reflejo de otros problemas, como la incertidumbre, ignorancia, problemas organizativos, gastos innecesarios o infrautilización, cuyo abordaje conllevaría la mejora de la calidad de la atención, aunque no necesariamente siempre en disminución de gastos. Existe variabilidad clínica en la distribución de factores relativos a variables antropométricas, de la enfermedad y del protocolo quirúrgico entre distintos centros asistenciales y entre distintas opciones técnicas de la prostatectomía radical

    Evaluación de dos procedimientos quirúrgicos mediante metaanálisis y análisis de coste efectividad

    Full text link
    Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Fecha de lectura: 25 de junio, 201

    Factores que influyen en la afectación de la continencia urinaria después de la prostatectomía radical. Estudio multicéntrico internacional

    Get PDF
    [ES]El cáncer de próstata (CP) es el segundo cáncer más frecuente en varones y su incidencia va en aumento. Al diagnóstico casi 2 de cada 3 CP son localizados y por tanto, si las condiciones generales del paciente lo permiten, la prostatectomía radical (PR) es el tratamiento gold standard. Una de las complicaciones más frecuentes y temidas es la incontinencia urinaria (IU) que, según las series, puede afectar entre el 0-40% de los pacientes. En la presente se realiza un estudio multicentrico internacional en el que se enrolan 430 pacientes de hospitales de niveles III y IV de España, Italia y Portugal. Una gran base de datos es creada para recoger los datos referentes al paciente, a la enfermedad y a la técnica quirúrgica escogida. También se realiza recogida de datos sobre la evolución de la IU durante los siguientes años. El tiempo medio de seguimiento es de 47.7 meses. Se utiliza estadística descriptiva e inferencial para mostrar los resultados. La edad media al diagnóstico resulta de 63.6 años con oscilaciones evidentes entre diferentes centros. Las variables dependientes del paciente no muestran diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, IMC, riesgo anestésico ASA o volumetria prostática. Si se encuentran diferencias en los diagnósticos secundarios con mejor tasa de continencia y evolución en pacientes previamente sanos (ningún antecedente) y, curiosamente, en pacientes que padecen DM. Las variables dependientes de la técnica quirúrgica muestran dos manifestaciones importantes. La primera son unos mejores resultados funcionales en pacientes intervenidos por cirujanos más experimentados (con mayor número de años de servicio) así como en los intervenidos por técnica robótica. En estos últimos la tasa de continencia se aproxima al 100% siendo esta dato interpretado con cautela a causa del pequeño tamaño muestra que representan en la totalidad de la muestra. Las variables dependientes de la enfermedad muestran peores resultados funcionales en pacientes con mayor grado de Gleason y mayor estadio local T, sin alcanzar la significación. Del mismo modo la relación cTNM-pTNM muestra patrones especulares en los pacientes continentes y los incontinentes con mayor grado de "upgrating" en estos últimos. En definitiva diferentes factores muestran influir en la aparición y grado de incontinencia tras prostatectomía radical. Se requieren estudios más ambiciosos para apoyar o refutar los resultados obtenidos

    Cirugía robótica en patología quirúrgica benigna y maligna: urología, cirugía general y digestiva, cirugía cardiotorácica, ginecología, endocrinología, oftalmología y cirugía de cabeza y cuello. Capítulo II: cirugía urológica, ginecológica, general y digestiva

    Get PDF
    Cirurgia robòtica; Tècniques quirúrgiques; InnovacióCirugía robótica; Técnicas quirúrgicas; InnovaciónRobotic surgery; Surgical techniques; InnovationS'ha avaluat, de manera específica, l’eficàcia o l’efectivitat, la seguretat i l’eficiència de la cirurgia assistida per robot en comparació amb la cirurgia oberta o la cirurgia laparoscòpica en un grup d’indicacions de patologia benigna o maligna en les especialitats de cirurgia urològica, ginecològica i general i digestiva. De manera addicional, s’ha analitzat l’activitat de la cirurgia robòtica a Espanya per a les indicacions ginecològiques en els últims cinc anys.Se ha evaluado, de forma específica, la eficacia o la efectividad, la seguridad y la eficiencia de la cirugía asistida por robot en comparación con la cirugía abierta o la cirugía laparoscópica en un grupo de indicaciones de patología benigna o maligna en las especialidades de cirugía urológica, ginecológica y general y digestiva. De forma adicional, se ha analizado la actividad de la cirugía robótica en España para las indicaciones ginecológicas en los últimos cinco años.The aim of the study is to determine whether robot-assisted surgery has sufficient evidence to be included in the common portfolio of the UK NHS healthcare services. To this end, the efficacy or effectiveness, safety and efficiency of robot-assisted surgery compared to open surgery or laparoscopic surgery in a group of indications of benign or malignant pathology in the specialities of urological, gynaecological and general and digestive surgery has been specifically evaluated. In addition, the activity of robotic surgery in Spain for gynaecological indications in the last five years has been analysed.Este documento ha sido realizado por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS de 28 de octubre de 2020 (conforme al Acuerdo del Consejo de Ministros de 9 de diciembre de 2020)

    Abordaje mininamente invasivo del carcinoma de endometrio: laparoscopia convencional frente a laparoscopia robótica

    Get PDF
    El cáncer de endometrio (CE) es la neoplasia del tracto genital femenino más común en los países desarrollados y la tendencia en los próximos años es que las cifras, tanto de casos nuevos como de mortalidad, sigan aumentando (1, 2). La piedra angular del tratamiento es quirúrgico, es la histerectomía total extrafascial, y debe realizarse linfadenectomía pélvica y paraórtica, según recomendación de la FIGO en lo tumores de tipo no endometrioide, y en los endometrioides de riesgo intermedio y alto riesgo (3), lo que supone la indicación de una cirugía de gran agresividad en pacientes a menudo de edad avanzada, con gran número de enfermedades concomitante, y con altas tasas de obesidad, y esto supone un mayor riesgo quirúrgico para la paciente, y a menudo cirugías se tornan un verdadero reto para el cirujano. Tradicionalmente, la cirugía del cáncer de endometrio ha sido la laparotomía, pero la laparoscopia ha demostrado ser una vía factible desde el punto de vista técnico, y segura desde el punto de vista oncológico, y con la que es posible disminuir drásticamente la morbimortalidad de estas pacientes por el tratamiento quirúrgico, permitiendo así un tratamiento adyuvante más precoz y en mejores condiciones físicas, en aquellas señoras en las que la cirugía no haya sido suficiente (4,5,6). Como aspectos negativos, la laparoscopia precisa de un grado de entrenamiento y destreza quirúrgica muy avanzados, incomodidadesergonómicas, y un mayor tiempo operatorio con respecto a la laparotomía (8). La cirugía robótica, permite una visión en 3D, con desaparición del temblor, movimientos intuitivos, y una curva de aprendizaje mucho más corta, entre otras ventajas. (9,10). Objetivo principal: - Comparar, en nuestro medio, los resultados quirúrgicos perioperatorios de dos modalidades de tratamiento mínimamente invasivo: la cirugía con teleasistencia robótica y la laparoscópica convencional, en el tratamiento del cáncer de endometrio. Objetivos secundarios: - Estudiar la supervivencia global y libre de enfermedad en nuestra población, determinar si afecta a la supervivencia el uso de una u otra vía quirúrgica. - Analizar si otros factores pueden afectar, independientemente de la vía quirúrgica seleccionada, a la supervivencia global o a la aparición de recaída. - Estudio de costes del tratamiento quirúrgico laparoscópico asistido por robot en las pacientes operadas de cáncer de endometrio en nuestro medio

    Aspectos técnicos de la anastomosis uretrovesical y su relación con los resultados funcionales de la prostatectomía radical. Estudio multicéntrico internacional

    Get PDF
    [ES]La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino, localizada anterior al recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Es una glándula sexual accesoria que rodea a la uretra en la base de la vejiga y forma parte del sistema reproductor del hombre. En 1912 Lowsley publicó la primera descripción de la anatomía lobar de la próstata, pero en 1948 Huggins y Webster complementaron la teoría de Lowsley. Por otro lado, el cáncer de próstata es una malignización del tejido prostático, de lento desarrollo que se caracteriza por un desequilibrio entre las reacciones de división y muerte celular de las células prostáticas [19]. Este se desarrolla en un 90% en la zona periférica, y otro 10% se desarrolla en la zona transicional y la zona central. Una vez diagnosticado el cáncer de próstata, su progresión es particularmente lenta. En el cáncer prostático existen distintas líneas celulares, que dan lugar a diversos tipos de crecimiento, progresiones y supervivencia. Hay líneas que presentan un crecimiento lento, con escasas posibilidades de progresión y tasas de supervivencia superiores a los 10 años, mientras que otras tienen un índice de crecimiento más rápido y son más agresivas. Una de las causas del cáncer de próstata es la alimentación, dado que el exceso de grasa en la dieta favorecería los depósitos lipídicos corporales, desde los cuales el colesterol se transformaría en andrógenos circulantes, aumentando los niveles totales de hormonas sexuales y con ello el riesgo de cáncer prostático

    Vaporesection/ vapoenucleation of the prostate with thulium laser versus open prostatectomy in high-volume prostates

    Get PDF
    La hiperplasia prostática benigna (HPB) es un diagnóstico histológico de proliferación de músculo liso y células epiteliales en la zona transicional. Tiene una prevalencia del 50% en hombres de 50 años y hasta 80% a los 80 años. La principal manifestación clínica son los síntomas del tracto urinario inferior (SUOB), alcanzando una prevalencia de 45.2%. La resección transuretral de próstata (RTUP) se consideró el Gold estándar en próstatas de bajo volumen ( de 80 cc) fue la prostatectomía abierta (PA), con altas tasas de efectividad y un margen aceptable de seguridad. En la actualidad, existen alternativas endoscópicas con tecnología Láser (Holmium, Green laser, Thulium). En la población colombiana, no se cuenta con datos de efectividad de una técnica frente a otra en pacientes en próstatas de alto volumen. El objetivo del estudio es analizar la efectividad, costos y desenlaces de los pacientes sometidos a procedimientos endoscópicos Laser vs abierto.LISTA DE TABLAS 6 LISTA DE FIGURAS 7 LISTA DE ANEXOS 8 GLOSARIO 9 RESUMEN 10 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 15 1.1 Planteamiento del problema y justificación 15 1.2 Pregunta de investigación 16 2.1. Marco Teórico 17 2.2. Estado del Arte 22 2.3. Objetivos 25 2.4.1. Objetivo general 25 2.4.2. Objetivos específicos 25 2.5. Metodología 26 2.5.1. Diseño 26 2.5.2. Universo 26 2.5.3. Población Objeto 26 2.5.4. Criterios de elegibilidad 26 2.5.4.1. Criterios de Inclusión 26 2.5.4.2. Criterios de Exclusión 26 2.5.5. Descripción del procedimiento 27 5 2.5.6. plan de análisis de datos 27 3. CONSIDERACIONES ÉTICAS 29 4. RESULTADOS 31 5. DISCUSIÓN 39 6. CONCLUSIONES 42 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43EspecializaciónBenign prostatic hyperplasia (BPH) is a histological diagnosis of smooth muscle and epithelial cell proliferation in the transitional zone. It has a prevalence of 50% in men aged 50 years and up to 80% at the age of 80 years. The main clinical manifestation is lower urinary tract symptoms (LUTS), reaching a prevalence of 45.2%. Transurethral resection of the prostate (TURP) was considered the Gold standard in low-volume prostates ( 80 cc) it was open prostatectomy (OP), with high effectiveness rates and an acceptable margin of safety. Currently, there are endoscopic alternatives with laser technology (Holmium, Green laser, Thulium). In the Colombian population, there is no data on the effectiveness of one technique versus another in patients with high volume prostates. The objective of the study is to analyze the effectiveness, costs and outcomes of patients submitted to endoscopic Laser vs. open procedures

    Predictores intraoperatorios y perioperatorios de la incontinencia urinaria precoz tras la prostatectomía radical asistida por el robot.

    Get PDF
    En cuanto a objetivos secundarios, nos centramos en ver el grado de correlación inter-observadores a la hora de predecir los resultados funcionales, entre urólogos junior, definido como aquellos con menos 50 procedimientos y urólogo experto, definido como aquellos que han superado su curva de aprendizaje. Ver el grado de correlación entre la valoración subjetiva al analizar los videos de prostatectomía radical robótica, con el resultado real al año de la cirugía. Material y métodos: Se han analizado 148 películas, correspondiente al periodo de septiembre 2008 hasta marzo 2015, mediante el programa Final cut 10.1.3. La grabación de cada pacientes se visualizaba a tiempo real marcando los puntos de la intervención donde había que hacer una valoración (tamaño del cuello, longitud uretral, estanqueidad, tipo de abordaje, etc). Al final de la visualización el observador debía hacer una aproximación subjetiva de cómo como sería el resultado funcional al año de la intervención (excelente, buen, regular o mal resultado). Las variables preoperatorias y postoperatorias han sido recogidas de las historias clínicas de los pacientes. La definición utilizada para la continencia urinaria ha sido la no necesidad de uso de absorbentes de protección en 24 horas o sólo uso de un absorbente por motivo social o ICQ menor de 7. Se ha realizado análisis de regresión logística binaria para estudiar los predictores intraoperatorios y predictores perioperatorios, sobre el efecto que tiene en la variable resultado (continente vs incontinente) al mes, tercer mes, sexto mes y al año de la cirugía. A su vez hemos realizado un segundo análisis de regresión lineal para estudiar el efecto que tiene sobre las variables cuantitativas, número de compresas en el 1º y 3º mes y la variable tiempo de estabilidad de continencia medido en meses, de las variables intraoperatorias y de las perioperatorias. Para valorar el grado de acuerdo interobservadores hemos realizado un análisis con tabla de contingencia con el uso de coeficiente de Cohen’s Kappa.Introducción y objetivos: La incidencia de la IU tras la prostatectomía radical es muy variable, presentando una incidencia entre 2 y 87%. Son múltiples los factores que intervienen en la misma, así pues, se han descrito factores preoperatorios tales como la edad, comorbilidades que presente el paciente e incluso factores funcionales que reflejan la afectación vesical y esfinteriana preexistente a la cirugía y que podrían agravar la incotinencia, aunque es raro que sea la causa primaria de IU. También influyen los factores postoperatorios en la IU y los operatorios, siendo éste último, el más importante de los tres factores para obtener una menor tasa de incontinencia. Aunque los mecanismos fisiológicos de la continencia urinaria no son completamente conocidos, los cambios ocasionados por la movilización de la glándula prostática pueden ocasionar alteraciones del complejo esfinteriano y de la musculatura del suelo pélvico. Es por este motivo que las modificaciones de la técnica quirúrgica intentan evitar y mejorar dicha complicaciones. Diversos estudios clínicos demuestras que la continencia se va recuperando de manera rápida en los primeros 3 meses y luego de manera más lenta hasta el año de la intervención. Aunque no existe ningún modelo matemático que permita predecir el tiempo donde el paciente vuelve a su estado de continencia. Los objetivos de nuestro trabajo se centra en identificar variables intraoperatorias y perioperatorias que nos permitan predecir la recuperación precoz de la continencia en pacientes sometidos a prostatectomía radical robotica. Intentar diseñar y validar un modelo de predicción en el postoperatorio inmediato para la incontinencia urinaria precoz

    Factores que influnyen en los resultados de la corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria por tratamiento de cáncer de próstata

    Get PDF
    [ES]Los resultados principales de nuestro estudio permiten identificar una serie de características que se asocian al éxito o al fracaso de diferentes dispositivos para el tratamiento de la incontinencia urinaria por tratamiento del cáncer de próstata. Hasta lo que conocemos, es el primer estudio comparativo que incluye cuatro dispositivos de reparación quirúrgica (cinta suburetral transobturatriz no regulable, Remeex®, esfínter AMS 800® y cinta suburetral transobturatriz regulable), que hemos comparado entre sí y de forma pareada con respecto a variables clínicas del paciente y variables específicas de la enfermedad. Aunque existe una gran cantidad de datos publicados sobre la eficacia, complicaciones y satisfacción del paciente con estos dispositivos, la calidad de estos artículos no cumple con los criterios de calidad de la medicina basada en la evidencia. Los datos son heterogéneos, los estudios son de baja calidad, las definiciones de éxito varían entre los diferentes autores y no existen estudios con seguimiento a largo plazo. Todo ello hace que las comparaciones entre estudios, entre grupos de pacientes y en términos de resultados sea dificultosa, de ahí la relevancia y la importancia del estudio realizado en esta tesis doctoral y de nuestros resultados

    Incidencia de las neoplasias urológicas atendidas en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca durante el periodo comprendido de enero del 2014 a diciembre del 2015

    Get PDF
    Los tumores urológicos son aquellos que se desarrollan a partir de las vías urinarias o el sistema reproductor masculino, teniendo diferentes tipos de evolución, siendo algunos de buen pronóstico a largo plazo como el cáncer de Próstata o de malo como el carcinoma de células Renales. El presente trabajo tiene como objetivo, determinar la incidencia de las neoplasias urológicas atendidas en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca durante el periodo comprendido de enero del 2014 a diciembre del 2015. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, el universo lo constituyeron los pacientes con diagnostico patológico de tumores malignos urológicos, con una población total de 195 paciente, la información se recolecto mediante una ficha técnica teniendo como fuente el expediente clínico. Como resultado se obtuvo que el carcinoma de próstata fue el más prevalente con un 49.7%, seguido de los tumores vesicales, renales, testiculares y en menor frecuencia los tumores de pene. Las características sociodemográficas varían según el tipo de tumor prevaleciendo en los tumores de próstata y de vejiga en mayores de 60 años y en jóvenes los tumores testiculares. El sexo masculino prevaleció en los tumores renales y vesicales, siendo la hipertensión arterial el principal antecedente patológico encontrado. El método diagnostico utilizado para el carcinoma de próstata fue la alteración del PSA principalmente, para los tumores vesicales y renales se detectaron con ayuda de ultrasonido y tomografía y los tumores testiculares y de pene por clínica en su mayoría
    corecore